Bienvenidos
Este es un nuevo relato para contarles los avances de nuestro motorhome. Hemos logrado camperizar, colocar las ventanas, la aislación en el interior y hacer casi todas las instalaciones de las cañerías.
Ha pasado un tiempo desde la última publicación cuando terminamos de recarrozarlo y repararlo por completo a principios de abril (Tal como les contaba en el último post)

Desde ese entonces han pasado muchas cosas y ya estamos 100% abocados a las tareas de camperización, que van a transformar este vehículo en un hermoso espacio habitable.
Hasta ahora hemos hecho todas las cañerías interiores para las instalaciones de agua, gas y electricidad, colocamos las ventanas, casi está lista la aislación térmica en todas las paredes y colocamos las maderas en el piso. Camperizar es un proceso que lleva mucha paciencia.
Suena a mucho progreso ¿no? y de verdad que si lo es. Les recuerdo que no somos profesionales (no de camperización) y aunque yo sea Arquitecta y Franco es Maestro Mayor de Obras (cosa que ayuda y mucho) es la primera vez que hacemos esto y leemos e investigamos mucho antes de tomar decisiones de cómo hacer las cosas y obviamente vamos aprendiendo en el camino con aciertos y errores.
La manera en la que estamos trabajando es la que nos parece mejor a nosotros teniendo en cuenta nuestras habilidades, la disponibilidad de herramientas, nuestra mano de obra y nuestro presupuesto. Esperamos poder compartir lo que hacemos a modo de inspiración y esperamos que nuestras experiencias les sirvan también.
En pocas palabras, no pretendemos enseñar, ni dar los mejores tips, ni las mejores soluciones (de hecho, creo que nadie puede) pero esperamos nos acompañen en este proceso de transformar un colectivo oxidado en nuestro motorhome.
Dicho esto, arranquemos (léase el doble sentido jeje y paciencia que hay muchas fotos y va medio lento a veces, también leáse el doble sentido jeje)
¡A camperizar! Colocación de Ventanas
Comenzamos a camperizar colocando las ventanas fue un punto de inflexión, donde pasamos de tener todo abierto, mojado y frío, a tener un espacio cerrado, no tan mojado (aún hay condensación) y quizás más frío que antes (todavía no teníamos la aislación térmica y por algunos días hizo más frío adentro que afuera)
Por ahora cuando entramos a la mañana hace frío y a la tarde cuando pega el sol hace calor, pero cuando hayamos finalizado con las aislaciones esto va a mejorar notablemente.

En el proceso de recarrozado y recambio de todas las chapas, ya habíamos diseñado y abierto los huecos para las ventanas.
Como anécdota (que nos llevó un día solucionarlo) teníamos tan embaladas las ventanas que para hacer los huecos nos guiamos por las medidas del remito, la cuestión es que 80cm de largo según el papel y 100cm según la ventana, nos obligaron a agrandar ambos huecos, ahí nomás antes de colocar la primera abertura (puteamos un poco, no voy a negarlo, no todo es disfrutar del proceso, pero agradecemos que no haya sido al revés y hubiéramos tenido que achicar en lugar de agrandar)

Aclarados los problemas lo que resolvimos para colocar las ventanas fue: Colocar goma eva a modo de burlete entre la ventana y la chapa, pegada al marco con cemento de doble contacto. Pensamos que esto ayudará a la estanqueidad y absorberá el movimiento durante el andar.
Además, remachamos cada ventana para asegurarnos que estén bien fijadas y aislamos con silicona de carrocería alrededor del marco para sellar todo lo más posible y que no entre agua por ningún lado.
Al sellar con silicona parece que la goma eva hizo que la silicona se englobe y aparecieron algunas microburbujas, lo solucionamos aplicando capas finitas de silicona una sobre otra. Nosotros usamos la pistola para aplicar cada capa y el dedo para emparejar. (herramienta única la mano si las hay, la silicona se pega bastante fueron dedos negros por par de días)
Una vez que colocamos las ventanas el cole quedó cerrado. Los vidrios condensan un poco y se empañan como los del auto, esperamos que con la aislación y el uso no generen mayores problemas.
Para poder abrir las ventanas y ventilar, aunque afuera esté lloviendo queremos instalar unos deflectores para el agua, que son unas pequeñas molduras con forma de canaleta que alejan el agua de lluvia de las ventanas y permite abrirlas y así poder ventilar el interior y evitar la tan odiada condensación.

Nuestras ventanas son corredizas y con mosquitero, por lo que abrirlas no va a ser un problema en el verano tampoco. Entiendo que son parte de la naturaleza, pero espero que los mosquiteros hagan un buen trabajo dejando los bichos del lado de afuera.
Instalamos ocho ventanas y dos claraboyas. Con esto tenemos iluminación y ventilación asegurada y creemos haber mejorado mucho la eficiencia térmica al reemplazar todas las ventanas originales por las nuevas (igualmente no teníamos mucha opción, las ventanas originales estaban muy deterioradas).
Como terminación viene un contramarco que una vez que tengamos todas las paredes ya revestidas en el interior van a quedar con un excelente acabado.
Instalaciones
Este es un tema del que se podrían escribir miles de cosas. Hemos visto tantas formas diferentes como motorhomes artesanales existen. Sin embargo nosotros optamos por camperizar nuestro motorhome de siguiente manera:
En nuestro caso hemos resuelto como primera medida, pasar todas las cañerías a través de la perfilería de la estructura del colectivo. Esto nos evitará generar una doble pared y poder atornillar el machimbre directo a la estructura en lugar de tener que hacer una segunda estructura. Pensamos que, de esta manera no solo ahorramos algo de dinero en materiales, sino que ahorramos en tiempo y nos pareció más práctico.
Agujereamos los perfiles donde lo necesitamos, pasamos las cañerías tanto en paredes como en techo. Después volvimos a cerrar cada agujero para que no pierda rigidez el perfil.
Seguramente más adelante cuando hayamos avanzado en este punto me dedicaré a explicar en detalle cada una de las instalaciones, pero por ahora estamos así:
La instalación eléctrica
De caño corrugado, vamos a instalar un tablero general y de ahí alimentar artefactos de iluminación y tomacorrientes.

Primero el alternador del motor del colectivo alimenta la batería del colectivo (para las luces propias del vehículo, para el arranque y demás). Desde el alternador, además, alimentaremos las baterías propias del motorhome (para alimentar el inversor que aún no hemos comprado).
Decidimos instalar un inversor de 12V a 220V, que va a alimentar todo menos la heladera que va a ser de 12V y la bomba de agua que también será de 12V. Para que el inverter no sea tan grande en cuanto a su potencia.
Entonces mediante una llave de tres puntos en el inversor podremos alimentar la batería del motorhome mediante el alternador si estamos andando. Con un enchufe directo a 220V si vamos a un camping o bien con un grupo electrógeno (o quizás paneles solares) si estamos varios días parados y no hay 220V a donde enchufarnos.
Parece en chino la explicación, pero a medida que vayamos avanzando será mas simple explicar y entender el funcionamiento (por lo menos eso espero)
La instalación de gas
Es mucho más sencilla de contar. Usamos llaves de paso metálicas y cañerías de fusión una para alimentar la cocina (dos hornallas y un horno pequeño) y el calefón y otra para un tiro balanceado a instalarse en el comedor con salida al exterior.

Todo alimentado con garrafa. Vamos a llevar una garrafa conectada y otra de repuesto que será la misma que alimentará el mechero para cocinar al disco esto ya fuera del motorhome (sino vamos a dormir con olor a pollo por semanas)
De todas formas, espero que hagamos muchas fogatas y que todo se cocine con leña que es parte de estar en la naturaleza. El fuego es el corazón de todo campamento. Pero tener un par de hornallas para el café, el agua para el mate y un pequeño horno me parece un excelente recurso.
Agua fría y caliente
Estamos pensando en instalar agua fría y caliente en el exterior, para poder tener agua afuera sin tener que ingresar al motorhome. Para lavar ropa, zapatillas, ollas grandes, quizás sacarse la arena de los pies antes de subir y cosas así que iremos viendo con el uso. Ya me estoy imaginando los pies llenos de arena y no puedo dejar de sonreír mientras lo escribo.
La instalación de agua va a provenir de un rompecabezas de tanques queinstalaremos en la parte trasera del motorhome con una capacidad total de 450 litros si están llenos. Pensamos que el peso a la hora de moverse no va a ser un problema, porque el colectivo está diseñado para grandes cargas y con o sin agua irá despacio de todas formas.

Las cañerías que usamos son de fusión al igual que en una casa. Nos aseguramos que todo esté bien alineado y prolijo y no tenga pérdidas. Amuramos la cañería con poliuretano expandido que luego será parte de la aislación térmica.
Nos quedan los desagües de aguas negras (inodoro) y aguas grises (cocina y ducha) que serán motivo de otro tetris de tanques y de otro relato.
Aislaciones. Térmica y barrera de vapor
Este punto es tema de largas horas de lectura, cuentas, cálculos y muchos coeficientes incluyendo el económico.
Sólo voy a decir que a nosotros nos resultó mejor la colocación de poliestireno expandido de alta densidad (telgopor) y de 3cm de espesor. Rellenamos todos los espacios entre la estructura y las instalaciones, lo pegamos con poliuretano expandido y rellenamos los huecos también así. Para el techo vamos a esperar a ir colocando el machimbre, porque es curvado y no se pega bien. Iremos colocando las planchas a medida que vamos avanzando con los revestimientos.

El poliestireno fue el mejor candidato en cuanto a costo – eficiencia – colocación. Es algo que pudimos montar nosotros mismos. Sin caer en una aislación del tipo poliuretano proyectado o cosas que necesitaban maquinaria especial, gente especial y dinero especial. Además, el revestimiento de machimbre también aportará a la aislación térmica al ser de madera nos dará más eficiencia.

En el piso y sobre la chapa original montamos tablas de fenólico apoyadas sobre un manto de membrana asfáltica en rollo. Ya teníamos algo de membrana en casa y aprovechamos para usarla como aislante y como apoyo, lado aluminizado para abajo y asfáltico para arriba.
El fenólico también tiene pintura asfáltica en la cara de abajo y cetol en la cara de arriba. Cuando tengamos ya paredes y muebles colocaremos sobre el piso revestimiento vinílico como terminación.

¿Y ahora? Spoiler
Hay muchos caminos que podemos seguir para ir avanzando. Vamos a encarar el revestimiento de machimbre en todas las paredes laterales y en el cielorraso. Colocaremos las tablas en horizontal, dejando los huecos para las cajas de luz, las griferías y todas las cuestiones. Vamos a instalar una barrera de vapor entre el telgopor y el machimbre.

Atornillaremos el machimbre a cada parante. Después construiremos las paredes del baño y el dormitorio, las divisiones para la heladera, la cocina y las cuchetas.
Por otro lado, tenemos que trabajar mucho en la colocación de todos los tanques. Hacer estructuras para sostenerlos por debajo del cole y vincularlos entre sí y con los artefactos sanitarios correspondientes.
No todo es camperizar. La mecánica
También nos tendrá ocupados. Estamos cambiando el caño de escape y hay que empezar a reparar el sistema de aire (para poder frenar básicamente).

Mientras tanto las ganas de estar funcionando me pueden, así arrancaron las compras de cosas más interesantes que materiales de construcción. Hace unos fines de semana viajamos a Chile a la Ciudad de Osorno y no me pude contener y me traje unas ollas, una cafetera, toallas y algunas cositas que tengo guardadas para cuando inauguremos. Si quieren les cuento por acá cómo hicimos este viaje de dos días.
Hasta acá llega mi relato hoy y nuestro progreso. Estamos entrando en el invierno, y por acá por Lago Puelo (plena Patagonia) el frío se hace sentir, asi subimos una estufita provisoria al cole para trabajar mas calentitos. Nos vemos la próxima y gracias por leer hasta acá.

Un abrazo.
Carla